ESCRITOS

Un blog de escritura con pensamientos y reflexiones

Forma parte de mis publicaciones de mi blog

Hoy surgió en mí la idea de elaborar una breve reflexión teológica y personal. En este sentido, he elegido consultar las lecturas del Misal Romano con el fin de clarificar mis ideas sobre tres pasajes bíblicos y extraer de ellos enseñanzas que orienten mi interpretación.

Desarrollo

Las lecturas seleccionadas son: 2 Corintios 4, 7-15 y Mateo 20, 20-28. En la primera, se describe cómo los discípulos, pese a las persecuciones y los padecimientos, no se desalentaron; por el contrario, mantuvieron intacta su convicción. Este relato enfatiza el valor de “CREER” en el contexto litúrgico: no basta con una adhesión meramente intelectual, sino que la fe debe manifestarse en un compromiso coherente y palpable en nuestra vida cotidiana.

Así, por ejemplo, podemos afirmar con firmeza nuestra creencia en Dios; no obstante, si no la proclamamos en el altar ni la evidenciamos en nuestra praxis profesional y personal, incurrimos en un autoengaño. Del mismo modo, si superamos un reto social sin crecer interiormente, o si fuera de casa actuamos con egoísmo y, en el hogar, nos mostramos irreprochables, caemos en hipocresía. Por tanto, solo una fe vivida con coherencia entre el decir y el hacer evita esa disonancia moral.

De esta forma, nace la premisa de creer auténticamente: creer en uno mismo para que, consecuentemente, se cumpla lo que la Escritura propone. En efecto, llevar la sangre de Cristo significa reconocer nuestras faltas, asumir la cruz personal y orientar nuestra fe hacia el Espíritu Santo y, en última instancia, hacia Dios. En mi reflexión, he considerado la relación entre Dios y la intención de ser un verdadero devoto. Mientras que el devoto auténtico cree y actúa, quien proclama devoción sin compromiso corre el riesgo de cultivar el ego y desconocer la verdadera filiación divina.

Un ego inflado puede inducir una búsqueda desmedida de poder y alimentar el orgullo; por tanto, proclamarse “devoto” no garantiza una relación genuina con Dios. En este sentido, los discípulos nos invitan a profundizar el significado de “devoto” más allá de las apariencias. En consecuencia, la verdadera devoción implica asumir con responsabilidad las consecuencias de nuestras faltas como parte esencial del crecimiento espiritual.

En el Evangelio, me impresiona especialmente esta enseñanza: “Ya saben que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. No ha de ser así entre ustedes. Más bien, quien desee ser grande, que se convierta en servidor, y quien quiera ser el primero, que se haga esclavo; así como el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos”.

En mi experiencia personal, he enfrentado problemas emocionales y rechazo; asimismo, he cometido faltas de las cuales he sufrido las consecuencias. No obstante, continúo creyendo que, aunque a veces considere “no merecerlo”, en realidad sí lo merezco. Si me insultan, debo fortalecerme y asumir la responsabilidad de mis actos; efectivamente, no se trata de soportar pasivamente el daño, sino de confrontar con valentía las lecciones que surgen de mis errores. Así, el texto me enseña que servir con humildad incluye también el autocuidado: reconocer la propia dignidad es un acto de fe.

Este enfoque me brinda un respiro: cuando sufrimos por errores propios, debemos mantener la esperanza, tal como nos anima la primera lectura. De este modo, perseveramos como auténticos discípulos de la vida y desarrollamos empatía hacia los demás. Cuando el dolor nos detiene y nos sume en pensamientos negativos, conviene aceptar la responsabilidad y, pese a las caídas, levantarnos y continuar. Jesús sufrió y, del mismo modo, nosotros sufriremos; sin embargo, reconocer nuestra identidad y apoyarnos en la comunidad fortalece nuestro avance. En última instancia, entre gritos de júbilo, cosecharán aquellos que siembran con dolor.

Reflexión Final

Finalmente, invito a extraer las ideas principales del texto no solo con un propósito espiritual, sino también con un enfoque personal y psicológico. Cabe destacar que leo la Biblia no únicamente como un libro religioso, sino como una fuente de sabiduría y autoconocimiento. En efecto, cada pasaje me impulsa a reflexionar sobre mis propias vivencias y emociones, hallando un sentido más profundo en la cotidianidad.

Reflexiones de Vida

Publicada también en mi Blog de lectura

Un Viaje de Autodescubrimiento Soy profesional en el ámbito de la salud, lector constante de filosofía, voluntario en espacios de apoyo social y emocional. Recuerdo que la primera vez que leí un libro completo fue al finalizar el bachillerato. No se trataba de un bestseller, sino de una obra de Hermann Hesse, cuya lectura me fue recomendada para fortalecer tanto mi vocación profesional como mi desarrollo personal. Desde entonces, quedé profundamente cautivado por la posibilidad de comprender a las personas en sus contextos sociales, al tiempo que evocaba fragmentos significativos de mi infancia, tal como lo hace el autor en su narrativa. A partir de esa experiencia, surgieron en mí nuevas preguntas e ideas: ¿qué ocurriría si yo también hubiese atravesado una situación similar? Esa inquietud me condujo a leer otra obra breve, La mansa de Fiódor Dostoievski, durante unas vacaciones. Aquel relato me ayudó a mejorar mi capacidad de escritura y mi forma de comprender los textos. Fue un ejercicio revelador, tanto intelectual como emocional.

Durante la universidad, atravesé una etapa difícil a nivel emocional. Aunque no conté con asistencia psicológica formal, logré superar mis temores inspirándome en las figuras heroicas de los mitos que leía. En mis prácticas preprofesionales conocí a personas que encarnaban la ética y la empatía en su vida cotidiana; su ejemplo me permitió también desarrollar ese lado humano y vocacional que ahora intento sostener en mi ejercicio profesional.

¿Por Qué Escribo? Tal vez como una forma de canalizar mis pensamientos, emociones y experiencias, buscando un discernimiento honesto. No me considero perfecto (ni aspiro a una perfección inalcanzable), pero sí intento mejorar cada día. Escribir se ha convertido para mí en una herramienta reflexiva que permite explorar lo vivido y simbolizarlo a través de relatos, mitos o leyendas.

En la calle, algunos solían decirme que no valía la pena intentarlo. Sin embargo, estoy convencido de que estos procesos internos valen más que cualquier recompensa material. Me gustaría ser una buena influencia, aunque comprendo que no existen figuras ideales. Todos cometemos errores, a veces incluso evitamos enfrentarlos. Un amigo me dijo alguna vez: “la vida es un riesgo”. En parte, es cierto. Pero también debemos considerar con rigor qué entendemos por “vida” y qué implicamos al hablar de “riesgo”. Si arriesgarse implica hacerse daño (a uno mismo o a quienes lo rodean), entonces no se trata de un acto valiente, sino irresponsable.

Estas reflexiones me motivaron a escribir, a crear espacios para dudar, expresar, construir sentido. Espero seguir cultivando este hábito sin esperar necesariamente una retribución económica, aunque esta no sea irrelevante. Lo importante es la voluntad de transformar el entorno digital con pensamiento crítico y sensibilidad. En tiempos de inteligencia artificial, el desafío humano está en preservar lo creativo, lo reflexivo y lo divergente.

-—

Trataré de publicar un ejercicio literario que hice esta semana, cuyo fin fue aprender sobre el lenguaje Markdown. En este sentido he tomando a Libros de la biblia como una manera de expresar arte mediante una lectura y análisis teológico.


Ejercicio de escritura Markdown

Revisión literaria de Libros de la Biblia

Escrita por: Marco Vinicio

19 – JULIO – 2025

Jerusalén

Lecturas del día

  • Primera lectura: Génesis 18, 1‑10a
  • Salmo responsorial: Salmo 14, 2‑5
  • Segunda lectura: Colosenses 1, 24‑28
  • Evangelio: Lucas 10, 38‑42

1. Título: El servicio y la gratitud.


Introducción

En este escrito se reflexiona sobre el servicio y la gratitud al Señor, presentando personajes desde el Antiguo Testamento hasta el Evangelio. Por ello, hablaremos de dos palabras importantes: servir y agradecer. Son dos verbos con significados diferentes, pero con una intención común: amar al prójimo.


Desarrollo

La primera lectura nos presenta a Abraham como modelo de obediencia y servicio a Dios, reflejando una disposición interior hacia la voluntad divina. Su actitud anticipa su papel como líder y referente de fe, ilustrando la importancia de la gracia en la vida del creyente. Esta narrativa encuentra eco en la parábola del Buen Samaritano, donde el servicio trasciende las apariencias y se fundamenta en la vocación de ser verdaderamente humano. Abraham invita a la práctica concreta del amor en los ámbitos familiar, comunitario y social. Así, la promesa de descendencia puede interpretarse como una invitación a que, al seguir el ejemplo del servicio y la ayuda al prójimo, cada persona agradezca su propio crecimiento personal y espiritual, reconociendo en ello la acción transformadora de Dios.

El Salmo es una forma de agradecer; de ahí surge la necesidad de incluirlo o continuar la reflexión a partir de la primera lectura. Agradecer mediante el Salmo es servir a través de la devoción, y así nuestra descendencia espiritual y psicológica puede formar virtudes morales estables y con significado.

En la segunda lectura, se mantiene la premisa de servicio y gratitud. Antes de pasar al Evangelio, este pasaje resalta el servicio vocacional de cada bautizado, y, de manera similar en otras religiones, se trata de amar y vivir la fe en un solo mediador: Dios. Las vocaciones comienzan desde nuestro nacimiento; junto con la vocación al bautismo, se nos abre el camino para ser como los discípulos de Jesús. No se trata de asumirnos como maestros, sino de reconocernos como miembros de la comunidad, generando humildad y sirviendo en lo que la vida nos ofrece. Implica cargar con la cruz de la vida y creer en nuestro propio ser, siendo una luz que despierte nuestra conciencia. Al igual que en la primera lectura, se nos invita a tener fe, recordando que Dios siempre está esperando, en lo más profundo de nuestra alma.

En conclusión, si integramos una lectura cautelosa y realizamos una buena lectio divina individual, podemos encontrar más sentido para nuestra existencia y saber que servir y agradecer abre caminos para conocernos más y a Dios como cabeza de nuestra iglesia.

Finalmente, el Evangelio profundiza en el significado del servicio a Dios, utilizando ejemplos prácticos de la vida cristiana propuestos por la Iglesia. Nos muestra cómo, a pesar de las dificultades y desafíos que puedan surgir en nuestro camino, la esperanza no debe perderse. Las adversidades pueden presentarse como obstáculos, pero si seguimos los consejos del Señor y nos dejamos guiar por la luz del Padre, podremos perseverar en la fe. Así, estamos llamados a ser discípulos comprometidos y devotos, aprendiendo a servir y agradecer en toda circunstancia.

Consejos prácticos

Como escritor, no puedo recomendar ejemplos prácticos específicos ni asumir el rol de un líder de la iglesia, pero sí puedo compartir algunos consejos basados en mi experiencia personal. En primer lugar, el servicio no debe ser una obligación ni algo impuesto; servir a los demás nace del interior de cada persona, de su propio “yo”. Es como la luz de una vela que se enciende cuando el corazón está listo para brillar ante lo desconocido. Tal vez tu forma de servir sea amar a tus padres, amigos o pareja, pero ese servicio debe ser auténtico, como una luz que se enciende a través de la inteligencia. No se trata solo de conocimiento, sino de discernimiento, tanto vocacional como profesional. Si deseas profundizar más, no te impondré lecturas; confío en que tú sabes y eres consciente de tu propio camino.

Propuesta

  1. Lectura simbólica de citas literarias de la Biblia.

  2. Uso de diccionario para mejorar el entendimiento literario y metafórico.

  3. Practicar lo leido y aprendido.

  4. Realizar una retroalimentación en familia o personal en horarios libres.


El Silencio Tras la Despedida

No todos saben narrar lo que ocurre tras una despedida inesperada. Yo tampoco. No porque falten palabras, sino porque sobran silencios. A lo largo de mi vida, he dicho adiós sin pronunciarlo, bajando la mirada con rabia contenida. No era enojo hacia quienes se alejaban, sino hacia mí mismo, por no saber retener, por no comprender a tiempo. Perder a quienes amas sin poder despedirte es una forma silenciosa de duelo… y esta historia nace de allí.

-—

La Memoria como Peso y Consuelo

Recordar, dicen, es revivir. Pero también es llevar a cuestas una parte del corazón. Cuando uno se aleja geográficamente, algo profundo se queda atrás. Y, con ello, la certeza de que lo verdaderamente importante no se abandona, se lleva dentro… aunque duela.

-—

El Viajero y la Tormenta

El joven viajero empacaba rumbo a Escocia. El pronóstico del día no era optimista: lluvias torrenciales, advertencias de inundaciones. Y entonces, la ciudad se cubrió de agua. El caos emergió sin pedir permiso. La gente pedía ayuda desesperada. Él tenía un vuelo. Pero también una conciencia que le gritaba.

¿Será este un llamado para quedarme? ¿Una señal? ¿Señor… aún no es mi hora?

Dejó la maleta. Salió. Se unió a su organización de voluntariado. Durante días, no pensó en aviones ni pasaportes, sino en manos tendidas, en vidas por rescatar. Pospuso su viaje sin saber que en medio del lodo y el desconcierto, encontraría algo más profundo que un destino.

-—

El Encuentro: Una Luz en la Tormenta

Como una luz en medio del desastre, ella apareció. La había visto antes, tal vez en un sueño, tal vez en otra vida. Era el 25 de octubre, un día lluvioso, sí, pero también lleno de esperanza. Él pidió señales… y ella fue la respuesta. La saludó, y en ese gesto —aparentemente simple— sintió una extraña paz, como si aquel saludo bastara para iluminar un alma sin brújula.

-—

Conexión Silenciosa: Dos Almas y un Chocolate Caliente

Ella, agotada, aceptó su invitación para unirse a la fila donde repartían tazas de chocolate caliente. Hablaron poco, pero algo resonaba con fuerza en el pensamiento del joven: Nos conocemos. Y con eso, basta.

-—

Aún No es Mi Hora

Y entonces, una frase se hizo presente, casi sagrada, como un eco interior:

Aún no es mi hora.

¿No era hora de partir? ¿O quizá aún no era hora de conocer los nombres…

Hace siglos, vivía un joven que tuvo muchos sueños, pues solía sentarse a dibujar o a escuchar música variada. En uno de estos sueños llegó a conocer a una persona semejante a una reina; claro está, toda su fantasía se basaba en los relatos de los mitos que había leído con fervor. En una de esas visiones recreaba a un héroe destinado a salvar a una mujer en apuros.

Sucedió que, una noche, al escuchar una canción envolvente, se quedó profundamente dormido. Entonces apareció en un lugar similar a un castillo envuelto en sombras y resonancias antiguas. Allí encontró seres extraños, guardianes del enigma; si lograba evitarlos, podría subir al pasillo superior. Justo antes de llegar al último cuarto, se despertó abruptamente, como si algo invisible lo hubiera arrancado del umbral del misterio.

El joven nunca logró soñar nuevamente el mismo sueño. Pasaron años, pero jamás olvidó el castillo, ya que su arquitectura se asemejaba inquietantemente a una iglesia antigua. Cuando atravesó un problema socioemocional que lo desgarró internamente, volvió a soñar con el mismo castillo. Esta vez, la puerta estuvo abierta. Dentro encontró a otro personaje: una mujer. Su nombre era Santa Tabita. Estaba rezando, serena, pero el joven no la reconoció. Se despertó otra vez, sobresaltado, y al recordarla murmuró:

Tal vez sea una simple imaginación… las lecturas trastocaron mi infancia.

Transcurrieron diez años hasta que volvió a soñar, pero ahora no estaba en el castillo, sino sentado en la misma habitación donde solía dibujar. No lloraba. Estaba quieto, contemplando una imagen de una mujer. Parecía una princesa, según recuerda: llevaba tonos azulados y morados, y brillaba con una luz suave. Su figura estaba enmarcada por un contorno dorado, similar a los marcos de los museos de Cuenca.

Intentó convencerse a sí mismo repitiendo:

Solo es una fantasía onírica. Nunca debió suceder…

Se enfadó consigo mismo, como si albergara culpa por haber creído en un mundo que no podía explicar con lógica.

Pasaron dos años. Cuando se preparaba para viajar permanentemente a Escocia, alguien se le apareció. Era similar a la figura de “Santa Tabita” y al cuadro que tanto recordaba. Resultó ser el mismo personaje de su sueño.

No la saludó. No fue necesario. Sabía que la conocía desde algún lugar que no era de este mundo, sino del alma. Solo la miró. Sus ojos eran lo más característico, irradiaban una profundidad serena. La mujer estaba ayudando a un grupo de voluntarios —el mismo grupo donde el joven colaboraba— con gesto altruista y mirada luminosa.

Intentó preguntar por su nombre, pero el trabajo fue arduo, y el tiempo escurridizo. Solo pudo verla… y posteriormente, partir!

No se sabe el nombre de ninguno de los dos, pero sí el de Santa Tabita. Desde aquel momento, se dice que cada 25 de octubre, si llueve, se puede pedir un milagro a las 12:00 del mediodía, o saludar espiritualmente a Santa Tabita a las 5:00 de la tarde, para recibir regalos ocultos de sanación profunda… y de amor verdadero.

Sabemos que existen diversos espacios para publicar contenido multimedia. En este sentido, no me enfocaré en las redes sociales tradicionales, sino en otras plataformas alternativas. Entre ellas se encuentran Patreon y algunos espacios del Fediverso. Comenzaré explorando Patreon, aunque no lo concibo como un mercado, sino como una vía para compartir contenido creativo o artístico. Considero que ha llegado el momento de dejar de depender de redes sociales como Facebook, Instagram o X, aunque reconozco que siguen siendo útiles para la difusión y colaboración.

Posteriormente conoceremos a entornos como Spotify para compartir multimedia o pódcasts; vale la pena añadir tambien en paginas de juegos indies como ich.io! Trataré de explicar mas adelante de cómo crearlos y empezar a utilizar el internet de manera mas creativa y productiva.

Trataré de escribir tomando en cuenta el método de escritura académica.

  1. INTRODUCCION

He estado en un contexto comunitario en donde la práctica de la religión ha sido una forma de construir significado y sentido en la experiencia personal. En conjunto, puede decirse que se trata de un entorno ético-moral-religioso. Ahora bien, sus prácticas han fomentado una creencia rígida frente a la diversidad de creencias o tradiciones ancestrales, generando la percepción de que ciertas acciones son malas o, al realizarlas, se comete pecado o “falla”.

  1. RESUMEN

Durante mi experiencia como persona creyente, me han surgido dudas en cuanto a las prácticas religiosas en mi comunidad. Me he dado cuenta de que su influencia evita la libertad de creer o aprender sobre temas de investigación, científicas, académicas y culturales. Concluí que dichas prácticas evitan o influyen en la generación de nuevo conocimiento.

  1. DESARROLLO

Al leer un texto bíblico, encontré una expresión que me interpeló profundamente: “mi prójimo”. Surgieron entonces tres preguntas esenciales: ¿quién es mi prójimo?, ¿dónde está?, ¿y cómo puedo reconocerlo? A partir de allí, me cuestioné cómo podría practicar este mandamiento, que no entiendo como una “regla” en sentido estricto.

No considero que se trate de una norma obligatoria, pues el cumplimiento de una regla implica una acción impuesta, una especie de “deber hacer” literal. Intuyo que, incluso antes de la presencia de Jesucristo, muchas prácticas religiosas se regían por mandatos rígidos; sin embargo, Él transformó esa visión legalista. Comprendí que si seguimos reglas de forma mecánica, el mundo se vuelve previsible y, por tanto, pierde su sentido ético. Sabemos que seguir normas sin reflexión ha conducido a consecuencias negativas tanto religiosas como políticas a lo largo de la historia.

Durante una orientación brindada por nuestro guía religioso, surgió una idea que resuena aún en mí: reconocerme a mí mismo en el otro, de modo que esa persona se convierta en mi reflejo. Desde ahí, comprendí que practicar mi espiritualidad comienza en el ámbito familiar. Se nos aconseja “amar”, pero considero que el amor no es solo un sentimiento abstracto; es una práctica ética, una forma de vida que implica reflejar humanidad, responsabilidad y respeto por el otro.

Kant (1788) enfatiza la importancia del reconocimiento moral, y su pensamiento me resulta esencial para comprender la noción de “prójimo”. Desde esta perspectiva, la ética no es solo un conjunto de normas, sino la base de la dignidad humana. No se trata de espiritualismo, sino de orientación racional hacia una meta: la configuración del carácter moral. Por tanto es importante conocer el significado de la etica, especialmente tomando en cuenta a textos de Kant. Tal vez por esta forma de pensar, no soy bien recibido en mi comunidad. Sin embargo, sigo creyendo que el amor al prójimo exige una ética reflexiva, más allá del cumplimiento ciego de reglas. Es allí donde el pensamiento filosófico y el discernimiento moral se vuelven imprescindibles para una vida verdaderamente humana.

Me resultó interesante el texto del Samaritano. Según las Escrituras, los samaritanos eran considerados excluidos de la sociedad, o lo que hoy llamaríamos los “malos” o marginados. Sin embargo, es precisamente el Samaritano quien, en el relato, actúa con compasión. Esto me llama profundamente la atención, ya que Cristo no resalta su identidad social, sino su capacidad de actuar con humanidad.

Al pensar en esto, reconozco que, en ocasiones, yo no he tenido compasión hacia mis propios amigos. Esto me lleva a reflexionar que debo aprender a reconocer a mi prójimo en ellos, para así generar una verdadera empatía y un vínculo de amor entre personas. La compasión, en este sentido, se convierte en un canal, una vía para conectar con los demás. El amor al prójimo nace de allí: de ver y sentir el sufrimiento ajeno como propio.

No he asistido a charlas comunitarias de lectura bíblica ni a reuniones religiosas recientemente, pero en estos días intentaré participar. Mi intención es poder observar y, posteriormente, analizar esas experiencias para plasmarlas en mi pensamiento. Este texto es justamente eso: un reflejo de mi búsqueda interior.

  1. CONCLUSIONES

Tras este ejercicio de reflexión personal, deseo invitar a otros a acercarse a la filosofía y a la religión. No con ánimo de imponer, sino con la intención de que lo consideren una habilidad valiosa para comprender más profundamente a la sociedad.

  1. RECOMENDACONES

Pues voy a recomendarme a mi mismo, mejorar mi escritura académica.

  1. REFERENCIAS

Kant, I. (2003). Lecciones de ética (R. R. Aramayo & C. Roldán, Eds. y Trads.). Editorial Crítica.

1. Contexto

Me postulé a la Maestría en Artes y Humanidades de la Universidad. Si todos mis documentos, propuestas y portafolio han sido correctamente gestionados, en pocos meses estaré iniciando clases, y con ello, posiblemente, comenzando también un pequeño trabajo en alguna institución educativa.

En este proceso he confirmado que muchas de las ideas que gesté meses atrás pueden ayudarme a comprender mejor los temas actuales en educación. Gracias a las clases de arte y humanidades que he cursado, he cultivado un pensamiento más divergente sobre la historia, el arte y la enseñanza. Esta oportunidad, por tanto, me parece profundamente significativa. Espero que encienda una luz en mi pensamiento, con el anhelo de seguir creciendo. Siempre he querido ser docente, artista, médico… y hoy sigo caminando con la esperanza de llegar a serlo.

2. Vocación

Un llamado

He escrito varios textos que, de algún modo, me han ayudado a encontrar momentos de calma en medio de dificultades emocionales. No he publicado libros (aún), pero tengo la firme intención de hacerlo. Quizás, gracias a esta oportunidad, logre crear entornos más humanos, creativos y tranquilos para la educación.

Mi llamado surgió en el silencio, ese lugar donde casi nadie logra sentirse en paz. No significa que yo ya haya alcanzado esa tranquilidad, pero estoy en el camino. Esta postulación, más que un trámite, me dio sentido; un sentido que me atrevo a llamar vocación.

Nota: Continuo escribiendo codigo, o al menos aprendiendo el lenguaje de programación para poder continuar con mis blogs.

Bueno, continuo publicando y escribiendo

Tras una breve lectura de aproximadamente 30 minutos y una revisión en Reddit, se me ocurrió una idea: crear un feed de noticias que excluyera las molestas promociones habituales. Al principio, creé uno básico, pero me pareció aburrido, así que decidí desarrollar un repositorio en GitHub. ¡Todo resultó exitoso!

Posteriormente, creé otro repositorio con una versión del juego 2048. La verdad, no estoy seguro de por qué lo hice, pero lo mantendré activo por unos días.

https://marcos9309.github.io/gameover4/

Es un juego similar al famoso 2048 original. No sé quién más lo jugará, aparte de mí, pero me resulta interesante usar GitHub, al menos para crear algo cuando no hay nada que hacer.esarrollando mi blog, y la verdad si es dificil mantener al menos activo por una hora

https://saltom.flounder.online/gemlog/2025-07-10.gmi

Hace cuatro años inicié un camino inesperado: el de la epilepsia del lóbulo temporal. Las primeras manifestaciones fueron crisis convulsivas; hoy, las crisis de ausencia se han vuelto más frecuentes. Aunque el diagnóstico aún no se ha confirmado con certeza, la sospecha se sostiene desde múltiples frentes. O tal vez esté alucinando. Ojala!

Sin embargo, no concibo esta situación como un obstáculo, sino como una oportunidad para resignificar la experiencia vital. He comenzado a registrar mi recorrido en un blog personal, donde convergen ciencia, subjetividad y expresión artística. Escribir se ha transformado en una forma de resistencia y de integración simbólica.

Actualmente, aunque mi trabajo profesional no me brinda una remuneración suficiente, he decidido sostener el ritmo vital desde otras fuentes de sentido. Esta semana, por ejemplo, me adentro en la música: no como simple pasatiempo, sino como forma terapéutica, expresiva y simbólica. En este tránsito, la vulnerabilidad se convierte en un medio de creación, y el cuerpo, en partitura de lo vivido.

Para no olvidarme, adjunto mis supuestos proyectos…

https://linktr.ee/socialMarco

Se trata de una colección de blogs de arte que he hecho, los he tomado como una manera de expresar mis sentimientos de “Innovación”.

1.– Patreon: Una propuesta que realicé con el fin de expresar mi arte hacia otras redes sociales. Me parecen que Patreon es una manera de expresarlo con libertad. Aunque he escuchado rumores de mi “locura”.

2.– Un paseo por un museo, de hace mucho tiempo realizado en Padlet: Me parece que intrpducir esta herramienta ayuda mucho a los niños de mi lugar. En donde el Facebook Abunda!

3.– Propuesta en Educaplay: Es un juego que hice para unos compañeros de mi curso en la U. Fue interesante y empleé en un grupo de niños en el voluntariado. Fue divertido.

4.– Repositrios en github, Flounder y Blogger: Unas propuestas que estoy realizando en mis horas “libres” es decir en el día cuando todo se torna aburrido o cuando tengo “ausencias” porque la verdad no me acuerdo algunas herramientas que utilicé.

5.– Redes sociales del Fediverse: No es mia (jaja) pero estoy utilizando para ver mas informacion, aquellas que es imposible en Facebook.

6.– Estoy planificando en mejorar mi conocimiento en Codigo e ingles, de la misma manera leyendo algo mas! quien sabe, puedo olvidar de leer…

A veces pienso: porque no crear un repositorio en donde se encuentren todas las herramientas educativas, para no olvidarme de mi profesion en arte.

He conocido la soledad, no lo hablo como un niño, aunque lo parezco. Cuando sabes qué es, puedes conocerlo aun mas. No me he dedicado a la religión debido a que no me siento acostumbrado en ello. La soledad es cuando estas tomando café, escuchar musica o el viento y te sientes traquilo porque perteneces allí. Con la soledad, por ello no es triste. Es una manera de discernir al menos para no olvidarte.

Me gusta las canciones de Avicci! Los he escuchado en tales momentos y te proporciona un impulso! https://www.youtube.com/watch?v=yf4m5zfpx1U

He visto cambios en la comunidad religiosa, social e incluso en el amor. Pero ahora estoy en mis cambios personales y sociales. Algunas frases o citas me han ayudado, como pro ejemplo, cuando estuve en la U: El señor es mi pastor, nada me falta, en verdes praderas me hace reposar…

Algo asi, te sientes tranquilo. No lo estoy tomando como un ideal, sino como un mensaje.

Otra situación, una reflexión: porqué la humanidad es cruel sabiendo que apoyé y formé voluntariados con el fin de ayudar a las mismas personas. He estado apoyando y ahora me excluyen. Igualmente pienso que es una alucinación.

10-7-25 -Marco